Cada verano, millones de turistas británicos y nórdicos disfrutan del sol, la paella y la vida mediterránea en España. Lo que muchos no saben es que, si acuden a una farmacia o reciben atención médica por dolor o fiebre, es probable que les receten metamizol (Nolotil®). Aquí es un fármaco habitual, pero en países como Reino Unido o Suecia está retirado del mercado. Y no se trata de una cuestión de costumbres médicas, sino de seguridad.
Un efecto adverso que puede pasar desapercibido… hasta que es grave
El problema más grave asociado al metamizol es la agranulocitosis, una caída abrupta y severa de los neutrófilos, glóbulos blancos esenciales para defendernos frente a bacterias y hongos. Clínicamente puede aparecer con fiebre alta, dolor de garganta, úlceras en la boca y, si progresa, infecciones que amenazan la vida.
En números: se define cuando el recuento de neutrófilos baja por debajo de 0,5 × 10⁹/L. En cuestión de días, el sistema inmunitario queda desarmado.
En España, entre 2001 y 2018, se notificaron 115 casos sospechosos de reacciones adversas al metamizol; 79 fueron agranulocitosis y 10 terminaron en fallecimiento, la mayoría en pacientes británicos que residían o estaban de paso en nuestro país.
¿Por qué ellos y no nosotros?
Lo llamativo del caso Nolotil es que no afecta por igual a todas las poblaciones. En España, el riesgo se estima en torno a 1 por cada millón de habitantes y año. En cambio, en países del norte de Europa se han reportado cifras hasta de 1 caso por cada 1.500 tratamientos.
Esta enorme diferencia ha llevado a que el metamizol esté retirado en Reino Unido, Irlanda, Suecia, Dinamarca y EE. UU., mientras que en España sigue siendo uno de los analgésicos más prescritos tras el paracetamol.
La investigación científica aún no da una respuesta definitiva, pero nos da 3 pistas:
-
Los estudios genómicos (GWAS)
-
En un análisis europeo con 86 casos y 464 controles, no se hallaron asociaciones genéticas “fuertes” y universales.
-
Sin embargo, aparecieron dos variantes en el cromosoma 9: rs55898176 (OR ≈ 4, riesgo multiplicado por cuatro) y rs4427239 en el gen SVEP1 (OR ≈ 5, riesgo multiplicado por cinco). Este último está implicado en la hematopoyesis, el proceso de formación de células sanguíneas.
-
Esto sugiere que puede haber predisposiciones poligénicas que incrementan el riesgo, aunque no haya un marcador único.
-
-
El papel del sistema inmune (HLA)
-
Otro estudio secuenció 8 genes clásicos del complejo HLA en pacientes con agranulocitosis inducida por metamizol.
-
Detectaron inicialmente una posible asociación con el alelo HLA-C*04:01 en Suiza. Pero al replicarlo en Alemania y España, la señal desapareció.
-
La conclusión: No existe todavía una “llave inmunológica” universal, aunque la vía inmune no puede descartarse.
-
-
La evidencia clínica y epidemiológica
-
La revisión española de 2021 mostró que tras la nota de seguridad de la AEMPS en 2018, los casos siguieron ocurriendo.
-
Además, señaló deficiencias: Prospectos sin actualizaciones, ausencia de advertencias claras para población extranjera y prescripción a largo plazo en indicaciones no aprobadas.
-
El reto de la globalización de la medicina
El caso Nolotil no es un simple problema farmacológico sino más bien un espejo de los retos de la medicina en un mundo globalizado.
Cada año llegan a España más de 15 millones de turistas británicos. Un medicamento de uso común aquí puede ser un peligro estadísticamente mayor para ellos. Y si la información no está clara en los prospectos o no se traduce adecuadamente, la prevención se vuelve difícil.
Porque sí, hablamos mucho de prospectos, de alertas en redes y de advertencias para turistas… pero, ¿y los médicos?
¿No deberían ser ellos los primeros en estar al tanto de estos riesgos?
Al final, es en la consulta o en urgencias donde se toma la decisión de recetar metamizol. Y si el profesional no tiene claro que este medicamento puede suponer un riesgo es muy difícil prevenir nada.
El problema no es solo la falta de información, sino que la información no siempre llega bien ni a tiempo. La nota oficial de la AEMPS de 2018 fue un paso, sí, pero quedó corta. A día de hoy, se siguen viendo casos, y muchos médicos todavía no tienen herramientas claras para saber cuándo evitarlo, o cómo ajustar el tratamiento.
El futuro pasa por anticipar
El caso del Nolotil nos recuerda una verdad incómoda, lo que a unos puede aliviar, a otros puede poner en riesgo la vida, y la diferencia puede estar en algo tan pequeño como una variante genética.
Lo inquietante es que, hoy por hoy, los médicos no siempre tienen a mano herramientas sencillas para preverlo al recetar.
Eso es precisamente lo que buscamos resolver con Matchgénica.
Y la idea detrás es darle al profesional una brújula para que pueda:
-
Integrar información del paciente con evidencia científica actualizada,
-
Apoyarse en bases de datos internacionales de farmacogenómica,
-
Y traducir todo eso en recomendaciones claras que ayuden a tomar mejores decisiones.
Viajar ya no es un lujo, sino la norma, es fácil imaginar a un turista británico atendido en urgencias en España, o a un paciente español recibiendo tratamiento en Suecia. La cuestión ya no es si debemos personalizar la medicina, sino cómo hacerlo posible en la práctica real sin sobrecargar el sistema sanitario.
Matchgénica nace precisamente porque la prevención no puede depender solo de prospectos y alertas generales, sino de datos genéticos concretos que permitan anticipar riesgos antes de que se conviertan en problemas.
Porque se trata de algo muy simple, cuidar a cada persona como única.
Y ese es, en esencia, el propósito de la ciencia cuando se pone al servicio de la salud.
Referencias:
[1] A. L. Cismaru et al., “Genome-Wide Association Study of Metamizole-Induced Agranulocytosis in European Populations.,” Genes, vol. 11, no. 11, Oct. 2020, doi: 10.3390/genes11111275.
[2] L. Mérida Rodrigo, V. Faus Felipe, F. Poveda Gómez, and J. García Alegría, “Agranulocitosis por metamizol: un potencial problema en la población británica,” Revista Clínica Española, vol. 209, no. 4, pp. 176–179, Apr. 2009, doi: 10.1016/S0014-2565(09)71310-4.
[3] C. Garcia Del Campo, M. Murcia Soler, I. Martinez-Mir, and V. Palop Larrea, “[Adequacy of the safety of metamizole and agranulocytosis].,” Aten. Primaria, vol. 53, no. 6, p. 102047, Apr. 2021, doi: 10.1016/j.aprim.2021.102047.
[4] A. L. Cismaru et al., “High-Throughput Sequencing to Investigate Associations Between HLA Genes and Metamizole-Induced Agranulocytosis.,” Front. Genet., vol. 11, p. 951, Aug. 2020, doi: 10.3389/fgene.2020.00951.